Vistas de página en total

domingo, 25 de mayo de 2025

La ciencia de la comprensión

                                                                                                                                                Foto por Diana Valderrama
       LA CIENCIA DE LA COMPRENSION

 

Hugo  Betancur

 

La ciencia de la comprensión está sustentada en la disposición de nuestras mentes a percibir los sucesos de la vida y las acciones y comportamientos de los seres vivos según sus manifestaciones y según su realidad.

 

Para lograr la comprensión, nos confrontamos con la esencia de aquello que contemplamos o analizamos con el propósito de descubrir o conocer “cómo es” o “lo que es” -talvez cuando logramos observar con atención plena a los otros en lo que hacen podamos elaborar un retrato de su personalidad y del personaje que representan con su dualidad y sus disfraces de ocasión.

 

[Quizá nos hayamos habituado desde niños a mostrarnos agradables y meritorios cumpliendo los estereotipos sociales o culturales de nuestros entornos -o los adoptamos como propios, o fingimos o aparentamos ajustarnos a esos patrones para obtener la aprobación familiar o grupal y personificamos los papeles que nos han asignado para encajar en las creencias y tradiciones establecidas, y es posible que actuando así obtengamos solo frustración, insatisfacción, monotonía].

 

La realización de la paz interior, o simplemente de la paz mental, está fundamentada en una triada de acciones que logremos asumir libremente: la empatía, la comprensión y la compasión. Esta triada no surge del plano del intelecto subjetivo del observador, que clasifica y coteja según la información que recopiló en su memoria incitado por su ego, sino de nuestra consciencia cuando empalmamos benévolamente con la unicidad y las idiosincrasias particulares de  muchos seres humanos, con los atributos de sus destinos, con sus padecimientos, sus narrativas de carencias y fracasos, sus limitaciones de vulnerabilidad y de insolvencia.

 

Como contraste, en situaciones distintas, nos damos cuenta que otros personajes causan tragedias y lutos con su destructividad, su carácter violento, su malevolencia, y que se establecen como verdugos causando afecciones físicas y psicológicas de seres humanos inermes que padecen sus acciones homicidas y su opresión; chocamos con esos victimarios y nos es imposible aplicarles la triada de empatía, comprensión y compasión porque quedamos entrampados y en pugna con ellos.

Los déspotas y los psicópatas manifiestan mentes cerradas como los idiotas por lo que podemos equipararlos; unos y otros consumen sus existencias representando personajes ensimismados y ajenos a los padecimientos de otros, que los primeros instigan y causan en su empeño de intimidarlos y someterlos.

La mente cerrada de los déspotas y los psicópatas les impide conciliar con los demás porque tienen convencimientos de superioridad y ambiciones de conquista de  cimas de poder y de autoridad desde donde imponen sus rígidas creencias, sus caprichos y sus intereses.  Estos personajes justifican sus actos depredadores con discurso de odio y de soberbia y eso impide a sus mentes abrirse a la empatía, la comprensión y la compasión.

 

Una vez alcanzado el entendimiento sobre los rasgos de personalidad de quienes sufren y de quienes causan sufrimiento, nos hacemos uno con los primeros para reconocerlos y prodigarles nuestro afecto y nuestros cuidados. No alcanzamos la conciliación con los segundos porque también nos rotulamos como afectados y antagonistas y eso se constituye en una barrera de conflictos y malestar.

 

“Lo que es” podemos verlo como una película viva que sucede en el presente inmediato, con los actores intercambiando sus líneas y sus representaciones, con los antecedentes y motivaciones de los libretos, todo un conjunto que podemos observar detenidamente sin hacernos parte de la trama y percibiendo que todos los papeles son circunstanciales e inevitables.

 

Hugo Betancur (Colombia)

    ___________________________________________________________

                                        Este Blog: 

http://hugobetancur.blogspot.com/

 

      Otras ideas de vida en:

 

http://ideas-de-vida.blogspot.com/

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3


viernes, 23 de mayo de 2025

La vida que deja de fluir

                                                                                                                 Fotografía por Diana Valderrama

MENTES ESTANCADAS

 

Hugo Betancur



Los sistemas de creencias rígidos, provenientes de ambientes sociofamiliares muy lánguidos y tradicionalistas mantienen estancadas las mentes de los seres humanos que los acogen –sus acciones y expresiones verbales se tornan previsibles y reiterativas.

 

Nuestros aprendizajes nos permiten hacer cambios en nuestra mentalidad -lo que significa aprender y desaprender a la vez-. Nuestros cambios nos permiten una relación más fluida y más inteligente con los demás; nos disponen a comprender a otros y a ser más benévolos respecto a sus actos y comportamientos.

 

Las mentes que cambian son abiertas, receptivas y ágiles. Las mentes que no cambian son cerradas, reticentes y lentas.

 

El aprendizaje constante nos permite acomodarnos a los ritmos de la vida –nos hace más flexibles, más tolerantes y atentos.

 

La adhesión a las rutinas y la conformidad con lo conocido nos margina de los ritmos de la vida –nos hace vulnerables a los conflictos, más intolerantes y retraídos.

 

Cuando no logramos cambiar día a día nos volvemos acompañantes tediosos y lentos –poco confiables para asistir a otros en sus dificultades porque nuestras respuestas y reflexiones no se acomodan a sus requerimientos sino a nuestras interpretaciones y juicios restringidos.

 

La vida es movimiento y cambio. Cuando nuestras mentes se estancan e interrumpen los procesos de aprendizaje nos retrasamos en nuestra jornada y retrasamos el progreso de la sociedad, especialmente de las personas vinculadas a nosotros.

 

Lo que llamamos realidad solo cambia por nuestras acciones. Para poder cambiar culturas establecidas estériles y obsoletas y las estructuras sociales que las mantienen, una masa grande de seres humanos debe cambiar sus creencias y modificar su culto al pasado y su obediencia  temerosa a  los grupos que las impusieron.

 

Cuando esto ocurra habrá una "Masa Crítica", un gran número de seres humanos inconformes y conscientes que integran sus mentes para crear una realidad diferente.

 

De hecho, esto sucederá imperativamente. Dos eventos fundamentales, la degradación de la vida y la devastación del planeta que habitamos, han creado las condiciones óptimas para empujarnos a la instauración de un equilibrio ecológico inaplazable para nuestros ritmos biológicos y humanos.

 

De acuerdo a la evolución, los seres vivos y la naturaleza establecen los cambios necesarios a pesar de los obstáculos momentáneos y a pesar de la pasividad de muchos seres humanos que se resisten a expresar otra realidad diferente porque no han alcanzado ni su autonomía ni una conciencia plena de su valía.

 

Al alcanzar esa consciencia sus percepciones y sus creencias podrán cambiar.

 

Esa consciencia nos lleva a los cambios liberando nuestra voluntad, la energía que nos impulsa a la acción.

 

Esa diada de consciencia y energía conforma una matriz eficiente y adecuada para transformar la realidad conocida.

 

 

Hugo Betancur (Colombia)

____________________________________________________________________________________

                           Este Blog:

 

http://hugobetancur.blogspot.com/


                  ideas de vida en:

 

http://ideas-de-vida.blogspot.com/

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 





sábado, 17 de mayo de 2025

Los ¿Por qué?


LOS ¿POR QUÉ?

 

Hugo Betancur

 

Tradicionalmente utilizamos las expresiones por qué, quién/quiénes, qué, cuándo, dónde, cómo, -son pronombres interrogativos- para requerir respuestas respecto a personajes y circunstancias de cada historia en que participamos o enfocamos nuestro interés.

 

En todo los eventos y relaciones en que participamos, cuando consideramos que fuimos afectados adversamente por las acciones de otros, queremos saber los “¿por qué?”:  “¿por qué sucedió así?”, “¿por qué me pasó esto a mí?

 

Inmediatamente después de experimentar nuestras vivencias, hemos lanzado nuestros juicios de valoración que provienen de nuestra mentalidad y nuestras creencias. Calificamos los hechos como buenos o agradables cuando nos favorecen o nos convienen, cuando asumimos que obtenemos alguna ganancia o ventaja; entonces nos mostramos alegres, optimistas, complacidos. Cuando los hechos no satisfacen nuestras expectativas o nuestros intereses, cuando nos parecen “negativos”, nos mostramos amargados, nos rotulamos psicológicamente como lastimados, perjudicados o agraviados.

 

En nuestras relaciones con los seres vivos y el mundo, estamos expuestos continuamente a ser afectados en nuestros cuerpos y en nuestras mentes, somos vulnerables en esa interacción con el entorno y con otros. Sin embargo, como trasfondo de cada suceso está presente la consideración de la causa y el efecto: toda circunstancia tiene un antecedente  que la hizo posible: las plantas adultas provienen de las semillas y estas de los frutos y estos de otras plantas adultas; los fetos en gestación provienen de la fecundación de los óvulos por los espermatozoides, que provienen  de un hombre y una mujer, que provienen de generaciones humanas que son una multitud; los conflictos familiares y de las parejas provienen de personalidades en pugna, que provienen de árboles genealógicos plagados de relaciones disgregadas y de frustración; las guerras, los homicidios, las acciones destructivas provienen de guiones mentales de aniquilación, dominio, rapiña, retaliación, restitución, castigo, intimidación…

 

Las acciones del pasado se vuelcan sobre el presente desplegando un repertorio de relaciones abarrotadas de bondad y entendimiento o de iniquidad y violencia. En muchas ocasiones, las causas aparentes de los acontecimientos se remontan al pasado cercano o al pasado remoto.

 

Podemos imaginarnos algunas genealogías familiares con millones de ascendientes, ubicados en lugares geográficos diversos, con personajes distintos que van entrecruzando sus historias caducas e irrecuperables a lo largo de la línea del tiempo, realizando acciones bondadosas o escabrosas, honrando la vida de otros o segándola, construyendo escenarios apacibles de bienestar o escenarios luctuosos de guerra y destrucción.

 

En las terapias de hipnosis con mis pacientes he podido evidenciar la existencia de un plano sutil atemporal al que ellos acceden en sus estados de trance. Cuando hacemos indagación sobre las posibles causas de sus enfermedades físicas o de sus trastornos psicológicos o psiquiátricos, sus mentes logran acceder a una dimensión donde recrean episodios de vida distintos a los actuales y anteriores: nos describen con detalles pletóricos de realidad unos ambientes, sucesos y actuaciones en que aparecen involucrados; y relacionan esos acontecimientos como propiciadores de lo que experimentan en el presente.

 

La ley de causa y efecto o de acción y consecuencia, promulgada por algunas corrientes religiosas y filosóficas es plausible como explicación de lo que padecemos o vivenciamos. Los conceptos budistas de karma y dharma son apropiados para descifrar la procedencia de nuestras desventuras o de nuestro bienestar: los karmas representarían las compensaciones de sufrimiento y enfermedad por los daños que causamos y los dharmas representarían las retribuciones de recompensa por las acciones benévolas que realizamos.

Los eventos de la vida no son manifestaciones aisladas de un destino caprichoso y absurdo sino secuelas de un entramado de relaciones y hechos que protagonizamos en la colosal e inacabada crónica humana.

 

Accediendo a ese archivo etéreo de lo que llamamos pasado podemos desvirtuar nuestros roles de víctimas, observando las acciones de los personajes que fuimos en esas historias perdidas que fueron el germen del infortunio que nos agobia. Tal vez podamos ver como verosímil esa "rueda de la vida" que nos lleva a protagonizar padecimientos equiparables a los que causamos antes.

 

A través de la meditación y las terapias de la mente como la hipnosis o la psicoterapia es probable que podamos sanar nuestros cuerpos y mentes para lo que requerimos propósitos y acciones sinceras que nos liberen del yugo lastimero y quejumbroso de nuestros egos, sustentado en las enfermedades, en las desgracias que nos abaten y en la inercia de nuestros hábitos.

 

  Hugo Betancur (Colombia)

_________________________________________________________________

 

    Otras ideas de vida en:

 

http://ideas-de-vida.blogspot.com/

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 

           Este Blog:  

http://hugobetancur.blogspot.com/

viernes, 16 de mayo de 2025

La ciencia de la compasión

     
               “Oficios callejeros”, escultura de Olga Inés Arango Posada. Plazoleta la Alpujarra de Medellín.

LA COMPASION

Hugo Betancur

 

La compasión es una actitud de empatía* y de consideración respecto a los demás y de templanza respecto a nosotros mismos. Si hemos alcanzado una visión apacible y condescendiente de nuestras propias vidas, es posible que podamos ver las de nuestros semejantes indulgentemente -dejamos nuestros puestos de observadores descomprometidos y nos acercamos a la confusión y complejidad de sus roles y relaciones, lo que nos permite conocer sus vicisitudes y tal vez participar en los cambios y retos que requieren realizar.

Si consideramos que debemos ser duros con nosotros mismos, extenderemos hacia los demás nuestros juicios rigurosos y nuestra disposición discriminatoria -entonces actuamos como jueces severos dando nuestros veredictos desde un estrado mental inaccesible y arrogante.

Nuestras actitudes compasivas expresan nuestra comprensión y un inteligente entendimiento de las dificultades y crisis que afrontamos -nosotros y los otros- y que es común a todos, en espacios y momentos distintos.

También somos vulnerables a los padecimientos y sufrimientos** de otros -aunque los ignoremos o los desconozcamos por nuestro alejamiento-; sin embargo, la existencia despliega para todos el repertorio de sus bondades y sus adversidades que habremos de experimentar si corresponde a la progresión y a la causalidad ligadas a nuestras historias personales.

Los periodos de sufrimiento y bienestar de los seres humanos son inherentes a nuestro tránsito por el mundo.

Nuestros sufrimientos son la representación mental que hacemos de lo que sucede en nuestras vidas, los manifestamos con los sentimientos negativos que enturbian nuestro ánimo y que pueden ser breves y pasajeros o extensos y duraderos en la línea del tiempo, y los revestimos con nuestras emociones, que son nuestras reacciones psicológicas particulares.

La comprensión es nuestra percepción acogedora de los otros y nuestro acercamiento amigable a su soledad, a su aflicción, a su fragilidad.

La comprensión es un estado de consciencia que aviva nuestra empatía y nos torna compasivos con el sufrimiento de los otros, lo que nos impulsa a asistirlos espontánea y solidariamente y a contemplarlos en el espejo de la realidad que nos reflejan.

 

Hugo Betancur (Colombia)

_______________________________________________________________ 

*Empatía. Adjetivo. Del griego  “empátheia”, de ν (en, "en") y πάθος (páthos, "sentimiento"). Significa “sentir con. Es equivalente a “ inteligencia interpersonal, término acuñado por el psicólogo Howard Gardner para definir la capacidad cognoscitiva de una persona de comprender las experiencias de otras.

  

**“Sufrir”. Verbo transitivo. Del Latín “sufferre”, sinónimo de padecer -experimentar una vivencia infortunada que mengua la calidad de vida.

   "Lastima". sustantivo femenino, sinónimo de conmiseración tiene otro contexto: vemos a otros como  desvalidos e infelices desde nuestro observatorio de espectadores autosuficientes y pasivos, ajenos a su condición.

_________________________________________________________________

    Otras ideas de vida en:

 

http://ideas-de-vida.blogspot.com/

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

http://es.scribd.com/hugo_betancur_2

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 

            Este Blog:           

http://hugobetancur.blogspot.com/