LA CIENCIA DE LA COMPRENSION
Hugo
Betancur
La ciencia de la comprensión está sustentada en la disposición de
nuestras mentes a percibir los sucesos de la vida y las acciones y
comportamientos de los seres vivos según sus manifestaciones y según su
realidad.
Para lograr la comprensión, nos confrontamos con la esencia de aquello
que contemplamos o analizamos con el propósito de descubrir o conocer “cómo es”
o “lo que es” -talvez cuando logramos observar con atención plena a los otros
en lo que hacen podamos elaborar un retrato de su personalidad y del personaje
que representan con su dualidad y sus disfraces de ocasión.
[Quizá nos hayamos habituado desde niños a mostrarnos agradables y
meritorios cumpliendo los estereotipos sociales o culturales de nuestros
entornos -o los adoptamos como propios, o fingimos o aparentamos ajustarnos a
esos patrones para obtener la aprobación familiar o grupal y personificamos los
papeles que nos han asignado para encajar en las creencias y tradiciones
establecidas, y es posible que actuando así obtengamos solo frustración,
insatisfacción, monotonía].
La realización de la paz interior, o simplemente de la paz mental, está
fundamentada en una triada de acciones que logremos asumir libremente: la
empatía, la comprensión y la compasión. Esta triada no surge del plano del
intelecto subjetivo del observador, que clasifica y coteja según la información
que recopiló en su memoria incitado por su ego, sino de nuestra consciencia
cuando empalmamos benévolamente con la unicidad y las idiosincrasias
particulares de muchos seres humanos, con los atributos de sus destinos,
con sus padecimientos, sus narrativas de carencias y fracasos, sus limitaciones
de vulnerabilidad y de insolvencia.
Como contraste, en situaciones distintas, nos damos cuenta que otros
personajes causan tragedias y lutos con su destructividad, su carácter
violento, su malevolencia, y que se establecen como verdugos causando
afecciones físicas y psicológicas de seres humanos inermes que padecen sus
acciones homicidas y su opresión; chocamos con esos victimarios y nos es
imposible aplicarles la triada de empatía, comprensión y compasión porque
quedamos entrampados y en pugna con ellos.
Los déspotas y los psicópatas manifiestan mentes cerradas como los idiotas por lo que podemos equipararlos; unos y otros consumen sus existencias representando personajes ensimismados y ajenos a los padecimientos de otros, que los primeros instigan y causan en su empeño de intimidarlos y someterlos.
La mente cerrada de los déspotas y los psicópatas les impide conciliar con los demás porque tienen convencimientos de superioridad y ambiciones de conquista de cimas de poder y de autoridad desde donde imponen sus rígidas creencias, sus caprichos y sus intereses. Estos personajes justifican sus actos depredadores con discurso de odio y de soberbia y eso impide a sus mentes abrirse a la empatía, la comprensión y la compasión.
Una vez alcanzado el entendimiento sobre los rasgos de personalidad de
quienes sufren y de quienes causan sufrimiento, nos hacemos uno con los
primeros para reconocerlos y prodigarles nuestro afecto y nuestros cuidados. No
alcanzamos la conciliación con los segundos porque también nos rotulamos como
afectados y antagonistas y eso se constituye en una barrera de conflictos y
malestar.
“Lo que es” podemos verlo como una película viva que sucede en el
presente inmediato, con los actores intercambiando sus líneas y sus
representaciones, con los antecedentes y motivaciones de los libretos, todo un
conjunto que podemos observar detenidamente sin hacernos parte de la trama y
percibiendo que todos los papeles son circunstanciales e inevitables.
Hugo
Betancur (Colombia)
___________________________________________________________
http://hugobetancur.blogspot.com/
Otras ideas de vida en:
http://ideas-de-vida.blogspot.com/
http://pazenlasmentes.blogspot.com/
http://es.scribd.com/hugo_betancur_2
http://es.scribd.com/hugo_betancur_3