Vistas de página en total

sábado, 29 de julio de 2023

Qué hacer: ¿Nos quedamos pasmados o fluimos con la vida?

 

                                    Mujer con espejo. Escultura de Fernando Botero en Plaza Botero, en Medellín, Colombia.

PASMADOS

Hugo Betancur

No actuamos con sensatez cuando nos quedamos pasmados mientras la vida sucede ante nosotros. Debemos avanzar y progresar asimilando las situaciones imprevisibles en que participamos.

El transeúnte que camina afuera y ve que la lluvia se desata tempestuosa sobre él debe correr a buscar refugio.

El espectador que observa un paisaje tras un largo invierno y de pronto se da cuenta que la montaña enfrente de él se derrumba debe alejarse para no ser sepultado por la tierra.

Quien ve que en el lugar donde se halla se prende un incendio creciente que lo amenaza debe también alejarse. (Lo mismo debe hacer quien observa de cerca de un loco furioso en la calle agrediendo con un garrote a los presentes).

Quien se queda pasmado sin reaccionar resolutivamente ante las circunstancias, va a sufrir por lo que está experimentando, y debe liberarse para recuperar su equilibrio y su centro. 

Un buen observador que analice detalladamente nuestros comportamientos claudicantes ante los incidentes que afrontamos (y ante eventos psicológicos de mayor gravedad que nos conmocionan) nos aconsejará de inmediato: "¡Quítate de ahí! ¡Abandona ese escenario y ese rol que estás representando! ¡Recupera tu libre albedrío y tu calma!".

Somos certeros y lógicos cuando contemplamos nuestras relaciones y vivencias con mentes indulgentes que acatan las manifestaciones de la vida y las atraviesan con fortaleza y optimismo -todo lo que ocurre es incontenible y actuamos según nuestras opciones (lo que somos en cada secuencia realizable y lo que podemos o decidimos hacer).

La vida requiere nuestras acciones de restauración y de ajustamiento al presente. Cuando escapamos hacia la pasividad y la autocompasión somos atrapados por el pasado y la maraña de acontecimientos que reciclamos con su lastre de culpas, resentimiento, tristeza, arrepentimientos, nostalgia y sufrimiento –cuando nos sometemos a ese martirio desvaloramos los episodios alegres y gratamente memorables de nuestras biografías que son nuestros reales tesoros.

El sufrimiento es nuestro maestro provisional y no una flagelación* vitalicia que debamos auto infligirnos día a día imitando a los penitentes que durante varios siglos han practicado el azote con los flagelos o flagrum** esperando que el Cielo les conceda la redención y el perdón de  sus pecados como premio.

 

Hugo Betancur (Colombia)

_________________________________________________________________

­­­­­­­­­­­­­­­­­[*La autoflagelación psicológica podemos definirla como el sufrimiento que nos causamos nosotros mismos al interpretar como penosos e insuperables los sucesos de nuestras existencias].

[**Un flagelo o flagrum es un accesorio utilizado para azotar, compuesto de varias cuerdas anudadas y atadas a un mango de madera].

___________________________________________________________________

Otras ideas de vida en:

  

http://ideas-de-vida.blogspot.com/

 

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

 

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 

Este Blog:

 

http://hugobetancur.blogspot.com/

 

 


domingo, 16 de julio de 2023

Los nichos psicológicos

                                                                                                          Fotografía por Elízabeth Betancur.

NICHOS, IDEAS, RELACIONES

Hugo Betancur

 

Los nichos ecológicos son los espacios y entornos biológicos donde los seres vivos existimos. 

Otros nichos que habitamos son nichos sociales y psicológicos.

En esos nichos podemos progresar confiando en nuestros talentos  y expandiendo nuestros aprendizajes  o podemos estancarnos y sentirnos o manifestarnos recelosos e inseguros.

Unos nichos son descritos como fundamentales por sus cualidades confortables y porque favorecen nuestro bienestar. Sin embargo, es posible que los nichos reales en que estemos asentados sean adversos a nuestros propósitos de superación y nos causen malestar y frustraciones –quizá en esos nichos reales que nos albergan experimentemos hostilidad y desasosiego.

Los seres humanos nos desempeñamos en nichos psicológicos según nuestros roles, nuestra formación académica, nuestras tradiciones y cultura familiar y social. Todos los nichos imaginables que los habitantes del planeta Tierra podamos conformar según nuestras ideas y tendencias seguramente serán satélites de los nichos psicológicos que nos condicionan y que limitan nuestras libertades.

Somos afectados por lo que sucede y afectamos a otros con nuestros actos. Interpretamos los acontecimientos según nuestra idiosincrasia –según nuestra mentalidad, expresamos nuestros enfoques, nuestras percepciones, nuestras reacciones ante los eventos del entorno.

Nuestros nichos psicológicos no están limitados a la geografía y el hábitat físico en que nos movemos: abarcan nuestra relación con todos los fenómenos de la vida –los más cercanos y los más lejanos. Como la religión del ego que subordina todas las religiones, los nichos psicológicos nos subyugan y nos aglutinan según los dramas que representemos o según nuestras ilusorias necesidades de afiliación -tal vez porque la tarea de cimentar nuestra autonomía nos asusta y preferimos mimetizarnos en grupos que nos reconozcan y nos concedan alguna identidad.

Los nichos psicológicos son pocos, referidos a cada uno de nosotros y nuestras relaciones con el mundo -cómo nos vemos y cómo vemos a los demás. Los demás nichos humanos son incontables, referidos a los grupos montados en torno a figuras, actividades y cosas. 

Para cualquiera de nosotros es apremiante liberarnos de los nichos psicológicos donde nos sentimos abrumados, si es que no logramos hacer cambios que nos den tranquilidad y satisfacción y si nuestras relaciones ocurren como rutinas de inestabilidad, sufrimiento, reproches e inculpaciones.

En los nichos psicológicos positivos somos apreciados y nos sentimos alegres, optimistas, confiados, apacibles y amos de nuestros destinos.

 

Hugo Betancur (Colombia)

_____________________________________


Otras ideas de vida en:

  

http://ideas-de-vida.blogspot.com/

 

http://pazenlasmentes.blogspot.com/

 

http://es.scribd.com/hugo_betancur_3

 

Este Blog:

 

http://hugobetancur.blogspot.com/