LA
COMPASION
Hugo
Betancur
La compasión es una actitud de empatía* y de consideración respecto a
los demás y de templanza respecto a nosotros mismos. Si hemos alcanzado una
visión apacible y condescendiente de nuestras propias vidas, es posible que
podamos ver las de nuestros semejantes indulgentemente -dejamos nuestros
puestos de observadores descomprometidos y nos acercamos a la confusión y
complejidad de sus roles y relaciones, lo que nos permite conocer sus
vicisitudes y tal vez participar en los cambios y retos que requieren realizar.
Si consideramos que debemos ser duros con nosotros mismos, extenderemos
hacia los demás nuestros juicios rigurosos y nuestra disposición
discriminatoria -entonces actuamos como jueces severos dando nuestros
veredictos desde un estrado mental inaccesible y arrogante.
Nuestras actitudes compasivas expresan nuestra comprensión y un
inteligente entendimiento de las dificultades y crisis que afrontamos -nosotros
y los otros- y que es común a todos, en espacios y momentos distintos.
También somos vulnerables a los padecimientos y sufrimientos** de otros
-aunque los ignoremos o los desconozcamos por nuestro alejamiento-; sin
embargo, la existencia despliega para todos el repertorio de sus bondades y sus
adversidades que habremos de experimentar si corresponde a la progresión y a la
causalidad ligadas a nuestras historias personales.
Los periodos de sufrimiento y bienestar de los seres humanos son
inherentes a nuestro tránsito por el mundo.
Nuestros sufrimientos son la representación mental que hacemos de lo que
sucede en nuestras vidas, los manifestamos con los sentimientos negativos que
enturbian nuestro ánimo y que pueden ser breves y pasajeros o extensos y
duraderos en la línea del tiempo, y los revestimos con nuestras emociones, que
son nuestras reacciones psicológicas particulares.
La comprensión es nuestra percepción acogedora de los otros y nuestro
acercamiento amigable a su soledad, a su aflicción, a su fragilidad.
La comprensión es un estado de consciencia que aviva nuestra empatía y
nos torna compasivos con el sufrimiento de los otros, lo que nos impulsa a
asistirlos espontánea y solidariamente y a contemplarlos en el espejo de la
realidad que nos reflejan.
Hugo
Betancur (Colombia)
_____________________________________________________
*Empatía. Adjetivo.
Del griego “empátheia”, de ἐν (en, "en") y πάθος (páthos,
"sentimiento"). Significa “sentir con”. Es
equivalente a “ inteligencia
interpersonal”, término acuñado por el
psicólogo Howard
Gardner para definir la capacidad cognoscitiva de una persona de comprender las
experiencias de otras.
**“Sufrir”. Verbo transitivo. Del Latín
“sufferre”, sinónimo de padecer -experimentar una vivencia infortunada que
mengua la calidad de vida.
"Lastima". sustantivo
femenino, sinónimo de conmiseración tiene otro contexto: vemos a otros
como desvalidos e infelices desde nuestro observatorio de espectadores
autosuficientes y pasivos, ajenos a su condición.
_____________________________________________________________
Otras ideas de vida en:
http://ideas-de-vida.blogspot.com/
http://pazenlasmentes.blogspot.com/
http://es.scribd.com/hugo_betancur_2
http://es.scribd.com/hugo_betancur_3
Este Blog:
http://hugobetancur.blogspot.com/